sábado, 26 de enero de 2013

Lance Armstrong: ¿héroe o villano?

"Siempre es bueno evaluar las características básicas de una mentira para poder determinar sí la podemos calificar de engaño y de cuáles son sus verdaderas consecuencias y sobre todo, contestarnos el para qué una persona que no debe mentir, miente."

Como un niño que le acaban de desvelar el gran secreto de los Reyes Magos, del Ratoncito Perez o de Papa Noel, se sienten los aficionados al ciclismo tras el escándalo de Lance Armstrong y el dopaje, una realidad sangrante que todos quieren negar para seguir viviendo en una infantil ilusión de heroísmo.

Dos grandes del ciclismo actual, como son el español Alberto Contador y el tejano Lance Armstrong, han caído en poco tiempo,  y la imagen de este épico deporte esta por los suelos, ¿porqué?
A raíz de estos acontecimientos y como suele pasar en la mayoría de casos, el ciclismo ha despertado las críticas más voraces de muchos que prácticamente no saber que es una bicicleta, y eso es porque como seres humanos nos gusta alabar al bueno, pero por otra parte nos apasiona hundirlo en la miseria cuando ya no es el mejor.

Centrándome en el ciclismo, deberíamos pensar todos que algo esta pasando, ya que parándonos a pensar nos vienen a la cabeza muchas preguntas, que chirrían en algunos oídos no tan interesados en vender verdad como en destapar la mierda que mejor huele.

Ni yo ni nadie que este fuera del mundillo profesional conoce los entresijos que se manejan y como gran negocio, los trapos sucios se sacan solo cuando no perjudique a los de arriba, pero sigo convencido de una cosa, se ha convertido el ciclismo profesional en un circo, los espectadores no queremos ver a un grupo de amigos montando en bici, queremos un astronauta, superdotado, guapo, simpático y ganador del Ironman, lo que hace que televisar a un grupo de ciclistas "normales" no tenga emoción ya que en teoría tu ya sabes hacer lo mismo. Estamos atentos a que unos superhombres, superen récords a diario, se pongan en pie y machaquen la bici en cada puerto de montaña aunque lleven siete horas pedaleando como locos a velocidades sobrehumanas.

Quizás el concepto actual de ciclismo esta equivocado desde la base, están vendiendo un producto que no se asemeja en nada al deporte que la gente practica. El mayor problema que tenemos es que hemos confundido el concepto de deporte, si un futbolista toma sustancias dopantes durante años o productos sospechosos y se convierten en los mejores jugadores de todos los tiempos, batiendo todas las marcas establecidas de forma sobrehumana es por motivos de salud... Pero si lo mismo lo hace un ciclista y gana es un mentiroso, tramposo y estafador; a mi modo de ver esto se define como ¡¡¡DOBLE RASERO!!!

El único PERO que se le puede achacar a Lance es que ha utilizado un sistema podrido para engrandecer su figura hasta el extremo de convertirse en un héroe nacional identificándole como el ejemplo a seguir, pero un carácter egocéntrico y un afán de protagonismo le han llevado a crear el universo LIVESTRONG.

Al conocer su verdad, que con seguridad es la verdad de todos los demás, nos ha parecido que era un estafador, aunque solo fuera cómplice de una gran mentira. A algunos les escandalizara pensar que el ciclismo es una mentira, pero no, la mentira es parte del ciclismo profesional, un teatro en el que las normas son así, o te adaptas a lo que hay o estas fuera y muchos se han quedado en el camino por no querer hacer de su vida un acto de esta función.

El dopaje no empieza hoy, a nivel oficial desde Indurain todos los pódium han estado "manchados", lo cual me lleva a pensar que, o hay muchísimos tramposos o el sistema no funciona como nos hacen creer. Lance Armstrong, Alberto Contador, Jan Ullrich, Alexander Vinokourov, Floyd Landis, el gran Marco Pantani, Ivan Basso, Roberto Heras, Joseba Beloki, Iban Mayo, Oscar Sevilla, Tyler Hamilton... y la lista es interminable, solo se cita a los más sonados.

La secuela de este gran hachazo que ha supuesto la sanción del tejano, ha sido una aparición unánime de manifestaciones de dopaje, afirmando muchos exciclistas que todos corren en las mismas condiciones, es decir, que todos van hasta arriba y el sistema destapa al que le conviene para aparentar sinceridad.

En definitiva, creo que el tema Armstrong ha sonado mas fuerte por ser quien es, ganó como lo podían haber hecho muchos otros, pero unas condiciones físicas extraordinarias le llevaron a ser el mejor. El agujero negro del ciclismo no es el dopaje, es la UCI y los promotores de estas carreras que quieren hacernos creer que con un plato de macarrones y una botella de agua se corre más de 200 km a una media de 40 km/h y subiendo a la cima del mundo.

"Una persona usualmente se convierte en aquello que el cree que es. Si yo sigo diciéndome a mi mismo que no puedo hacer algo, es posible que yto termine siendo incapaz de hacerlo. Por el contrario si yo tengo la creencia que si puedo hacerlo, con seguridad yo adquiriré la capacidad de realizarlo aunque no lo haya tenido al principio" - Gandhi

Un reportaje muy interesante de Informe Robinson a David Millar, un testimonio desgarrador de como esta en la cima y verte en el hoyo mas profundo.


Informe Robinson: el ciclismo desde dentro con Movistar Team.


“Si no me equivoco mucho, me parece que los primeros en doparse, y a lo bestia, fueron Asterix y Obelix”.

jueves, 10 de enero de 2013

Barefoot Running, correr con naturalidad

"Yo pienso que básicamente somos animales, mamíferos, y hemos corrido descalzos en la prehistoria y con la tecnología hemos perdido la percepción del suelo, la percepción del cuerpo... Se necesita protección pero hay que correr con lo mínimo..." - Kilian Jornet.

Desde hace un tiempo que soy lector asiduo de la revista Sportraining (donde encontraréis diversos artículos sobre el tema) ya que un día lei algo de correr descalzo y como digo yo, la curiosidad mató al gato. Es aquí donde descubrí el fenómeno del barefoot running (correr descalzo traducción literal del inglés) o también conocido como running natural o minimalista.

Con esta entrada al blog no quiero documentar la disciplina ya que hay miles de sites en internet y artículos en revistas que disponen de más conocimientos que yo, por lo que lo único que intento es dar a conocer técnicas y estudios sobre el tema que nos hagan reflexionar sobre nuestras costumbres no siempre tan sanas como pensamos.

Esta tendencia no tan novedosa como algunos piensan, esta emergiendo con fuerza en el mundo runner, lo que se hace patente con la oleada de calzado minimalista que estan desarrollando las marcas poderosas del mercado. Si fuera una chorrada los ingenieros y los técnicos de marketing de las grandes empresas se apresurarian en buscar estudios que echaran por tierra el barefoot, pero por cada detractor se encuentran varios informes científicos que avalan los beneficios.

En este blog no me quiero posicionar en contra de los avances tecnológicos ni mucho menos, y claro esta que nadie coja y diga, a partir de hoy me quito las zapatillas y se acabó. Nuestra sociedad occidental lleva generaciones usando calzado para desarrollar nuestras funciones lo cual hace que el pie se adapte a andar de una manera, y es al correr donde se hace mas significativo el cambio.

Teóricamente se podría decir que correr perfecto sería: entrada de exterior de antepie o metatarso casi solapada con pisada de mediopie y salida con leve apoyo de talón, lo cual hace que la pisada sea más efectiva y rápida y menos lesiva para el cuerpo.

Los corredores populares descuidan mucho la técnica de carrera, aspecto importantísimo a la hora de prevenir lesiones, ya que no todo es bajar el crono, también hay que cuidar nuestro cuerpo para seguir disfrutando de nuestro deporte favorito.

En este video se puede observar perfectamente la manera de correr de una atleta profesional, lo cual le da una eficiencia de pisada excepcional y todo esto repercute en sus cronos y en el cuidado de su musculatura.

De vuelta con el barefoot, me pregunte si siempre se ha corrido así y si todas estas zapatillas hiperamortiguadas y superprotectoras eran algo necesario, o las grandes marcas nos habían inculcado una necesidad para vendernos sus productos. Buscando un poco descubrí que las zapatillas amortiguadas como tal, solo existen desde el año 1972, siendo las precursoras las Nike Cortez y su creador Bill Bowerman, el cual, dado la emergente corriente del jogging en esa época, tenía una teoría en la que si alargabas la zancada por delante de tu punto de gravedad avanzabas más rapido, pero rápidamente se le planteó el problema del taloneo que doloría una parte del cuerpo que no esta preparada para recibir impactos de este calibre, por lo que inventó una zapatilla que tuviera una zona de amortiguación que le permitiera talonar sin lesionarse, innovando en esta tendencia entre caminar y correr.

Todo esto me hizo llegar a una conclusión, las zapatillas amortiguadas existen desde hace 40 años y el maratón surgió a raiz de la desdicha del soldado griego Filipides por el 490 a.C., si bien el origen acual y competitivo se data entre 1896 que se incluyó en los Juegos Olímpicos y 1908 que acogió la distancia actual, por lo que ¿¿antes de los 70 como se apañaban para correr??, pues muy fácil, con un calzado convencional y sin la necesidad de proteger nada porque simplemente desarrollaban la zancada como debe. Para los más excépticos, recordar al legendario Abebe Bikila que consiguió el oro en Maratón en Roma 1960 totalmente descalzo.

Se han hecho multitud de estudios con corredores, aficionados  profesionales, pero el que más me ha llamado la atención fue el que se hizo con niños (por eso de que los niños nunca mienten) y que afirma que los niños que asidamente van descalzos desarrollan unos pies más sanos y fuertes que los que utilizan calzado.

Lo que más me ha impresionado de todo esto, es ver que al hablar del tema con conocidos y amigos, la mayoría me tacha casi de loco o de hippie, habiendo inmensidad de estudios científicos que avalan los beneficios de correr descalzo, pero en cambio cuando hablas de dietas milagro como la dieta Duncan o la Isodieta, inventada por señores con el simple interés de vender libros a costa de la credulidad del pueblo o la ingesta de productos milagro como las famosas bayas de goji o el salvado de trigo, la mayoria afirma conocer miles de beneficios de estas dietas y productos, que los hace alimentos casi "divinos".

En definitiva y como opinión personal, no quiero demonizar a ninguna marca de zapatillas ni los diseñadores de novedosos sístemas, ni afirmar que correr descalzo sea o no lo correcto, simplemente abrir las puertas de la información para aprender a correr mejor y que cada uno elija las opciones que considere para seguir disfrutando del deporte en su vida diaria.

Una buena manera de comenzar es recurrir a zapatillas de transición o mixtas (de asfalto o de trail) para luego pasarse al descalzo puro o a zapatillas minimalistas (de asfalto o de trail), todo ello de manera muy progresiva, siguiendo una pauta parecida a esta y que a mi me ha funcionado:

Empezar en el gimansio 2 días a la semana no consecutivos:

  • 1ª semana: Correr de 3 a 5 minutos a ritmo suave (menos de 9km/h) en la cinta.
  • 2ª semana: Si todo ha sido correcto y sin incidencias subir a 7 minutos a mismo ritmo.
  • 3ª semana: Al igual que en la semana anterior subir a 10 minutos, igual ritmo.
  • 4ª semana: Probar de 12 a 15 minutos, a mismo ritmo.

Si la rutina en el gimnasio ha sido placentera y progresiva, a partir de aquí se puede intercalar una sesión en cinta con alguna por exterior, sin sobrepasar de los 15/20 minutos y si en alguna de las semanas hemos tenido muchas molestias, bajar al tiempo de la anterior y repetir desde allí.
Es muy importante no abusar y no sobrepasar el tiempo hasta pasados de tres a cuatro meses, ya que el ansia por hacer más tiempo nos puede llevar a lesiones que echarían por tierra todo el trabajo acumulado.
Para evitar correr descalzo del todo se puede recurrir a opciones muy baratas (alrededor de 7€ en Decathlon) como son las zapatillas de neopreno de playa, las cuales nos daran libertad en el interior, una ligera protección en la suela y 0 drop (elevacion del talón respecto al metatarso), ya que en algunos gimnasios no verán con buenos ojos que os pongáis descalzos en la cinta, supongo que por seguridad, no creo que nadie lleve los pies más sucios que la suela de la zapatilla.














Ya por último recalcar que correr descalzo no hará que vayáis más rapido, pero si puede mejorar vuestra técnica de carrera, consiguiendo una pisada más eficiente y os ayudará a fortalecer toda la musculatura del pie y de la parte baja de la pierna, para evitar lesiones, por lo que se recomienda quizás a corredores que tengan asiduos problemas de sóleos, tibiales o plantares. Además os lo recomendaría como complemento al entrenamiento no como disciplina única y en las condiciones oportunas, en superficie de asfalto es mas dura pero se necesita menos protección y en trail quizás se necesite algo más de escudo para sortear piedras y ramas.


Os dejo alguns enlaces interesantes para los que queráis ampliar información:

Y una lectura recomendada, biblia de los corredores minimalistas, el libro "Nacidos para correr", de Christopher McDougall que podéis adquirir en ebay:
Y un anticipo de las 30 primeras páginas, por si queréis echarle un vistazo antes de comprar:
Muchas gracias por seguir mi blog, espero que os guste y sigáis mis futuras entradas.

"Yo no creo en el minimalismo como simplemente un tipo de calzado, sino más bien como una filosofía global que aplico a mi forma de correr y mi vida que consiste en intentar hacer algo de la forma más simple posible y de la manera más elegante sin complicarlo innecesariamente" - Anton Krupicka.