viernes, 5 de abril de 2013

Vuelta a Ibiza Internacional en Mountain Bike MMR 2013

"La herramienta más educativa  que yo he tenido ha sido a través del deporte. Allí he aprendido a aceptar la derrota, que otro es mejor, a levantarme después de no haber hecho bien las cosas, esforzarme para hacerlo mejor..." - Pep Guardiola.

 

Fotografía de Jordi Riera

Y llegó el gran día, más de 600 corredores esperaban ansiosos a coger sus bicicletas y recorrer una terrible primera etapa que resonaba en las pesadillas de los más valientes llevándonos al mismísimo Infierno, redimiéndonos en una Capella que nos hacia rezar por algo de ayuda para enfrentarnos a un Puig den Serra que no se debió hacer más inclinado porque el hormigón no cuajaba y se resbalaba hacia abajo...
La salida estaba situada en el paseo Vara de Rey de la ciudad de Ibiza, y nada más llegar te encontrabas una marabunta de ruedas, aluminio y carbono esperando para rodar, casi 180 km y 4500 metros de desnivel por delante.

ETAPA 1. VIERNES  29 DE MARZO 2013. RUTA “IBIZA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD”. IBIZA ­- SAN AGUSTÍN (SAN JOSÉ) - Tiempo: 3h 13' 05"

Pendiente máxima: 29%
Kilómetros ruta larga: 62,10 KM
Desnivel acumulado: 1600M
1º Avituallamiento: 23,2KM
2º Avituallamiento: 39KM
3º Avituallamiento: 50KM
Todos listos, tu pareja cerca de ti y salida!!! El primer tramo te lleva dirección Sant Antoni para enganchar el camino de la cantera pasando por la Coca Cola y luego entrar en el camino que lleva a la carretera de Benimussa.
Ya se van diferenciando grupos y al poco de salir me doy cuenta de que mi compañero no me sigue, el ritmo es alto ya que las fuerzas están al 100% aún pero me extraña y decido esperarlo, cuando veo que asoma nuevamente tras de mí vuelvo a empujar fuerte y encaramos la famosa subida al Infierno por la parte trasera, un camino de la anchura de un coche con mucha inclinación y que es mejor tomarse con calma ya que en algunas zonas hay acumulado serrín y viruta de madera de los trabajos forestales contraincendios pero la subida es asequible. Al llegar arriba a esperar de nuevo, mi compañero no viene lo cual me extraña ya que le suponía un nivel similar al mio, pero cuando me alcanza arrastra molestias... la cosa no pinta bien, toca animarse y seguir tirando.
Un buen tramo de bajada, torrente técnico y llaneo por asfalto le dan tiempo a recuperar el aliento, pero pronto llegamos a Sa Capella, una subida con dos zonas claras, la primera camino de coche con varios repechos duros y la segunda un camino estrecho con repechos duros y una parte final dura y técnica que pondrá a prueba la habilidad de los bikers, que tendrán recompensa al llegar ya que hay avituallamiento, en el que no paramos porque tenemos agua y comida de sobra para seguir.

Fotografia de Maria Jose Marí
El circuito sigue la senda de la Sant Josep Xtreme y desvía por camino hacia la tienda Can Jordi para continuar dirección Cala Jondal, torrente des Cubells que como siempre esta lleno de agua de procedencia incierta pero olor esclarecedor y llegar a Es Cubells, donde paramos a recargar agua y algo de comida para enfrentarnos al "Coco" de esta primera etapa, Es Puig de'n Serra. Una subida de hormigón durísima, con curvas cerradas que serpentea la montaña hasta la cumbre y que es mejor coger con calma y cadencia ligera para no cargar las piernas en exceso, pero al llegar arriba relativamente cómodo me doy cuenta de que mi compañero me vuelve a faltar, por lo que a la sombra de un árbol me espero a que llegue y a los diez o quince minutos aparece con cara de no haber guardado nada... toca seguir y tirar lo que queda, una bajada técnica que lleva a la parte sur de Sa Talaia de Sant Josep llegando al camino de Ses Roques Altes, lo más duro ya esta hecho, toca llaneo intercalando asfalto y camino por lo que cubro a mi compañero para que se ponga a rueda y llegar a meta.

En un primer momento mi actitud fue de enfado por la pésima actuación que tuvimos pero luego me di cuenta de que la culpa era igualmente mía, ya que si mi compañero tenía problemas debería haberlo ayudado empujándolo, aun así primera etapa lista, vamos a descansar para la segunda.

ETAPA 2. SÁBADO 30 DE MARZO. RUTA “DES AMUNTS”.
SAN ANTONIO - SANTA EULALIA - Tiempo: 4h 37' 04"

Pendiente máxima: 24%
Kilómetros ruta larga: 76,2KM
Kilómetros ruta Corta: 65,6KM
Desnivel acumulado: 2100M
1º Avituallamiento: 20KM
2º Avituallamiento: 40KM
3º Avituallamiento: 55KM
Segundo día de carreras, las piernas parecen relativamente recuperadas pero encasquetarse casi 80 km no ayudara mucho, mi compañero trae buena cara y mucha fuerza, por lo que las sensaciones son buenas.
La etapa reina de la vuelta a Ibiza nos espera, un recorrido clásico que se ha hecho en anteriores ediciones y en ambos sentidos, una salida desde la playa del Arenal en Sant Antoni dirección Can Coix para enlazar el camino de Punta Galera. Esta etapa, aunque a priori parece más dura me cuesta menos que la primera, quizás es una prueba más psicológica que física, aunque la fatiga muscular sea mucha.
Un ruteo de sube baja por caminos de la costa occidental de la isla nos lleva en poco tiempo hasta el avituallamiento de Cala Aubarca, del que pasamos de largo ya que hay reservas de sobra y es una perdida de tiempo pararse.
Mi compañero viene fuerte pero me toca apaciguar sus ansias ya que la etapa es larga y se pueden pagar caros los excesos, establecemos un buen ritmo que a no mucho tardar nos lleva con algunas parejas de maillot amarillo, es decir, parejas que han liderado alguna categoría en la primera etapa, lo cual nos da aliento para seguir empujando, los kilómetros transcurren y aunque una salida fuerte en frío y por asfalto había castigado las piernas parece que tras calentar la maquinaria rueda engrasada, una paradita en el avituallamiento de Cala Xarraca para reponer los depósitos y gas!!!
Los continuos subebaja rompen el ritmo y hacen que este recorrido sea duro, pero poder rodar por estos parajes, desconocidos por la mayoría, hace que la cabeza este en su sitio, ya que la parte final se augura difícil.
Al llegar a la zona de la Cala Sant Vicent nos espera un tramo complicado, después de haber subido un sendero pedregoso y empinado entero andando nos enfrentamos a un tramo de subida continua con repechos que parecen no acabar y la guinda final, un cuesta de alrededor de 24% de desnivel, corta pero pedregosa y dura que es mejor afrontar con animo y fuerza.
Llegando a las 3h30' mi compañero ya no tiene tanto ímpetu y toca acompañarlo y animarlo para que al menos su cabeza piense en otras cosas, aunque acompañados por una pareja de valencianos las subidas se hacen entretenidas, y antes de comenzar el ascenso a Morna se unen a nosotros los hermanos del Master Gym, José Luis y Rafa y llegamos juntos a la cima, pero estar más fresco que ellos me permite aventajarme unos dos minutos, que no me sirven de nada ya que mi compañero venia sufriendo y me tengo que esperar a que llegue, y como solo queda llaneo por camino y asfalto lo escondo detrás de mi para tirar fuerte y perder lo mínimo. Llegada a meta en poco mas de cuatro horas y media, no es un tiempo para tirar cohetes, pero llegar separados nos habría eliminado de la clasificación y desvirtuaría el sentido de ir en pareja.

ETAPA 3. DOMINGO  31 DE MARZO. RUTA “ES CAMP VELL”.
SAN ANTONIO - SAN ANTONIO - Tiempo: 1h 42' 18"

Pendiente máxima: 22,5%
Kilómetros ruta larga: 35KM
Kilómetros ruta Corta: 30KM
Desnivel acumulado: 800M
Avituallamiento: 20KM
Ultima etapa de la vuelta!! Las fuerzas ya no acompañan pero es importante acabar en buena posición para poder remontar en la clasificación. Nada más empezar salimos a ritmo muy fuerte y encaramos la zona des Camp Vell, unos senderos pedregosos, con zonas técnicas de subida y bajadas de roca divertidas pero que ponen las manos al rojo vivo. Subiendo hacia Es Broll mi compañero flaquea, las fuerzas le han abandonado y esta pagando el gran esfuerzo de dos etapas durísimas por lo que para no perder ritmo me pongo detrás suya y le empujo en todas las subidas para ayudarle, carrera en equipo, trabajo en equipo, y al ser una etapa corta hay que apurar lo posible.
Con llegada en Es Caló, finalizamos con un tiempo de 1h 42' y con sensación agridulce, un fin de semana de mountain bike que podría haber sido mejor pero también peor, ya que nos salvamos de caídas o averías.


Fotografía de C.C. Es Xebel·lí
En definitiva, como balance final, decir que IbizaBTT/Ibiza Sport como organización de la vuelta fue impecable, puntos de control muy bien situados, avituallamientos abundantes, atención a todos los corredores, comida todos los días y en general un ambiente que convertirá esta prueba en una referencia a nivel nacional, esperando que en futuras ediciones la afluencia de corredores profesionales sea habitual.
Creo que es una experiencia a probar y un reto a superar para los que quieran iniciarse en el mundillo.

"Todos los que practicamos deportes sabemos que salimos para ganar o perder. Hay que aceptar las dos cosas" - Rafael Nadal.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Previo Vuelta a Ibiza BTT 2013

“No soy un ciclista sólo en el sentido de que viajo en bicicleta, lo soy en el mismo sentido en que algunas personas son socialistas, fundamentalistas cristianos o realistas éticos; es decir el ciclismo es mi ideología, un sistema de creencia sobre la base de la pureza y la economía de movimiento y generosidad para con el ambiente… y quiero convertir a otros”.  Robert Hanks

 

Un año más, los amigos de IbizaBTT deleitan al publico y aficionado de la isla con la fantástica prueba que llena los caminos y montañas de Ibiza de bikers que disfrutaran del mountain bike en estado puro, organizando el que quizás sea uno de los mayores, por no decir el mayor, evento deportivo del año a nivel Balear, y esa prueba es la 13ª edición de la Vuelta a Ibiza Inernacional de Mountain Bike MMR.

Como en todas las pruebas destinadas al público general nos encontraremos un gran elenco de participantes con muchos y diferentes intereses. Primero, aclarar que hay dos modalidades, una individual clásica en la que se recorren los circuitos marcados salvando algún tramo de máxima dureza y una maratón por parejas, en el que dos corredores asocian su carrera para llegar juntos, que consta de 3 etapas con distintos recorridos siendo todos ellos bastante duros y técnicos, que iré comentando desde un punto de vista personal en las próximas entradas.

Como mencionaba anteriormente, cada participante se marca unos objetivos, la gran mayoría se embarca en la aventura de apuntarse a la vuelta con un amigo y disfrutar de un fin de semana de ciclismo, luego encontraremos a los asiduos y competitivos, que sin ser profesionales, están federados como ciclistas amateur y compiten habitualmente en las carreras populares, que aspiraran a hacer un buen papel que les sitúe entre muchas de las figuras del panorama profesional que se presentaran y que le otorgan a la prueba un cache digno de grandes pruebas del calendario nacional.

Estas pruebas de larga distancia conllevan una preparación especial, incluso para los ciclistas que habitualmente entrenan casi a diario, los entrenamientos se enfocan más al rodaje largo y continuo para acostumbrar el cuerpo a etapas de tres a seis horas, dependiendo el nivel de cada uno.

Estas pruebas son una oportunidad excepcional para conocer la isla, no solo para los foráneos, sino para muchos que a pesar de vivir aquí no llegan más allá de Ses Salines y Pacha, recorriendo parajes y caminos recónditos del norte, centro y sur de la isla que harán las delicias de los bikers más expertos y que posiblemente se conviertan en las pesadillas de los iniciados.
A modo personal os puedo decir, que hábiles sobre la bicicleta o no, no dudéis en acudir a la prueba, ya  sea sobre ella o como público, para presenciar un espectáculo deportivo que durante el viernes, sábado y domingo (29, 30 y 31 respectivamente) llenará los bosques de las ruedas que menos contaminan, y que como corredor comentaré personalmente etapa a etapa para los que gustéis de leer este humilde blog, lo cual agradezco.

       “Quien monta en bici es mi amigo” Gary Fisher

 ”Cuando el espíritu está bajo, cuando el día aparece oscuro, cuando el trabajo se pone monótono, cuando la esperanza apenas está presente, sólo monte una bicicleta y salga a dar una vuelta por la carretera, todas sus preocupaciones desaparecerán”.  S. Colmes.

martes, 5 de febrero de 2013

El cáncer y el deporte: el oscuro pasajero.

"No son muertos los que están en la tumbas con las miradas perdidas, muertos son los que tienen muerta el alma y despiertan día a día."

Futbolistas como José Francisco Molina, Luboslav Penev, el 'Mono' Burgos... Ciclistas como el famoso Lance Armstrong, David Cañada o el que ahora inspira mis letras, Markel Irizar, un guipuzcoano que hoy cumple 33 años, todo ellos unidos por lo que yo llamo el oscuro pasajero, el cáncer.

La verdad que da miedo hablar del tema, pero la realidad aplastante que asola nuestras vidas, nuestro alrededor, me hace pensar que es mejor idea afrontarlo con fuerza, con el respeto que se merece pero sin miedo.

Es verdad que el ciclista Lance Armstrong ha engordado la lista de supuestos tramposos del deporte por el dopaje como ya se trato en la entrada Lance Armstrong: ¿héroe o villano?, pero aun así sigo pensando que a pesar de la mierda que quieran echarle encima ha sido la esperanza y la inspiración para muchas personas que como él han sufrido de la terrible enfermedad, consiguiendo que algunos, tras conocer la fatídica noticia y estar hundidos en un pozo profundo de miedo e incertidumbre, han visto en él un héroe cercano y real, la lucha y el coraje para enfrentarse al enemigo y plantarle cara.

Es increíble ver como este chico ha luchado duro, para meterse en un mundo tan azotado por las críticas, y ser capaz de cumplir sus sueños, pero más asombroso es apreciar la vida de esta manera con tan solo treinta y pocos. Markel, igual que muchos otros luchadores, conocidos y desconocidos, pelean día tras día, para seguir ahí, ya sea para subirse a un pódium ganándolo todo, para despertar de nuevo junto al amor de tu vida o simplemente para sentir el fuerte e inocente abrazo de un hijo o nieto que ve en ti un ejemplo.

Pero la recompensa como dice el, es apreciar los detalles más pequeños, Fabien Cancellara y Andy Schleck alabando tu forma de ser, Armstrong contestando tus cartas de apoyo, tu familia orgullosa de ti y tu entorno apodándote 'Bizipoz', lo que en euskera significa 'Vivir con alegria'. Pues ¿sabeis que? Seguramente no suba a ningún podium o no sea un favorito en alguna grande pero para mi y seguro que para muchos, lo has conseguido... ahora sí eres un campeón, un ganador de la vida, porque como tu dices la enfermedad se ha equivocado de cuerpo, pero la suerte ha acertado de lleno contigo.

Hoy solo es un día más para muchos, veinticuatro horas que para la mayoría no significaran nada, pero para algunos sera un día extra y concretamente para Markel una fecha especial, FELIZ CUMPLEAÑOS BIZIPOZ!!!

Fantástico reportaje de Informe Robinson sobre Markel Irizar 'Bizipoz'



"Nadie se merece sufrir esta enfermedad y nadie merece vivir lo que hace sufrir el cáncer. Pero el cancer si tiene algo de bueno es que una vez superado, la vida vuelve a ser igual o mejor que antes de haberla sufrido.

Una vez superado te hace disfrutar mas de los pequeños placeres, te hace más sensible y vulnerable, pero te hace tener otra perspectiva de las cosas y de la vida. Si estas en el proceso de enfrentarte a esta enfermedad lucha con todas tus fuerzas, confía ciegamente en el buen hacer de los médicos y ten presente que la actitud y la forma de afrontar la enfermedad te ayudara a derrotarla.

Dile a la enfermedad que se ha equivocado de cuerpo, dile que contigo no va a poder y lucha con toda tu alma. Y una vez que lo superes, no malgastes ni un minuto de tu vida con el miedo de que aún pueda volver a venir. Por todo ello, lucha, supera la enfermedad y disfruta de tu nueva vida, simplemente, porque no es justo que esta enfermedad te derrote y porque te mereces más que nadie vivir tu vida." - Markel Irizar 'Bizipoz'.

sábado, 26 de enero de 2013

Lance Armstrong: ¿héroe o villano?

"Siempre es bueno evaluar las características básicas de una mentira para poder determinar sí la podemos calificar de engaño y de cuáles son sus verdaderas consecuencias y sobre todo, contestarnos el para qué una persona que no debe mentir, miente."

Como un niño que le acaban de desvelar el gran secreto de los Reyes Magos, del Ratoncito Perez o de Papa Noel, se sienten los aficionados al ciclismo tras el escándalo de Lance Armstrong y el dopaje, una realidad sangrante que todos quieren negar para seguir viviendo en una infantil ilusión de heroísmo.

Dos grandes del ciclismo actual, como son el español Alberto Contador y el tejano Lance Armstrong, han caído en poco tiempo,  y la imagen de este épico deporte esta por los suelos, ¿porqué?
A raíz de estos acontecimientos y como suele pasar en la mayoría de casos, el ciclismo ha despertado las críticas más voraces de muchos que prácticamente no saber que es una bicicleta, y eso es porque como seres humanos nos gusta alabar al bueno, pero por otra parte nos apasiona hundirlo en la miseria cuando ya no es el mejor.

Centrándome en el ciclismo, deberíamos pensar todos que algo esta pasando, ya que parándonos a pensar nos vienen a la cabeza muchas preguntas, que chirrían en algunos oídos no tan interesados en vender verdad como en destapar la mierda que mejor huele.

Ni yo ni nadie que este fuera del mundillo profesional conoce los entresijos que se manejan y como gran negocio, los trapos sucios se sacan solo cuando no perjudique a los de arriba, pero sigo convencido de una cosa, se ha convertido el ciclismo profesional en un circo, los espectadores no queremos ver a un grupo de amigos montando en bici, queremos un astronauta, superdotado, guapo, simpático y ganador del Ironman, lo que hace que televisar a un grupo de ciclistas "normales" no tenga emoción ya que en teoría tu ya sabes hacer lo mismo. Estamos atentos a que unos superhombres, superen récords a diario, se pongan en pie y machaquen la bici en cada puerto de montaña aunque lleven siete horas pedaleando como locos a velocidades sobrehumanas.

Quizás el concepto actual de ciclismo esta equivocado desde la base, están vendiendo un producto que no se asemeja en nada al deporte que la gente practica. El mayor problema que tenemos es que hemos confundido el concepto de deporte, si un futbolista toma sustancias dopantes durante años o productos sospechosos y se convierten en los mejores jugadores de todos los tiempos, batiendo todas las marcas establecidas de forma sobrehumana es por motivos de salud... Pero si lo mismo lo hace un ciclista y gana es un mentiroso, tramposo y estafador; a mi modo de ver esto se define como ¡¡¡DOBLE RASERO!!!

El único PERO que se le puede achacar a Lance es que ha utilizado un sistema podrido para engrandecer su figura hasta el extremo de convertirse en un héroe nacional identificándole como el ejemplo a seguir, pero un carácter egocéntrico y un afán de protagonismo le han llevado a crear el universo LIVESTRONG.

Al conocer su verdad, que con seguridad es la verdad de todos los demás, nos ha parecido que era un estafador, aunque solo fuera cómplice de una gran mentira. A algunos les escandalizara pensar que el ciclismo es una mentira, pero no, la mentira es parte del ciclismo profesional, un teatro en el que las normas son así, o te adaptas a lo que hay o estas fuera y muchos se han quedado en el camino por no querer hacer de su vida un acto de esta función.

El dopaje no empieza hoy, a nivel oficial desde Indurain todos los pódium han estado "manchados", lo cual me lleva a pensar que, o hay muchísimos tramposos o el sistema no funciona como nos hacen creer. Lance Armstrong, Alberto Contador, Jan Ullrich, Alexander Vinokourov, Floyd Landis, el gran Marco Pantani, Ivan Basso, Roberto Heras, Joseba Beloki, Iban Mayo, Oscar Sevilla, Tyler Hamilton... y la lista es interminable, solo se cita a los más sonados.

La secuela de este gran hachazo que ha supuesto la sanción del tejano, ha sido una aparición unánime de manifestaciones de dopaje, afirmando muchos exciclistas que todos corren en las mismas condiciones, es decir, que todos van hasta arriba y el sistema destapa al que le conviene para aparentar sinceridad.

En definitiva, creo que el tema Armstrong ha sonado mas fuerte por ser quien es, ganó como lo podían haber hecho muchos otros, pero unas condiciones físicas extraordinarias le llevaron a ser el mejor. El agujero negro del ciclismo no es el dopaje, es la UCI y los promotores de estas carreras que quieren hacernos creer que con un plato de macarrones y una botella de agua se corre más de 200 km a una media de 40 km/h y subiendo a la cima del mundo.

"Una persona usualmente se convierte en aquello que el cree que es. Si yo sigo diciéndome a mi mismo que no puedo hacer algo, es posible que yto termine siendo incapaz de hacerlo. Por el contrario si yo tengo la creencia que si puedo hacerlo, con seguridad yo adquiriré la capacidad de realizarlo aunque no lo haya tenido al principio" - Gandhi

Un reportaje muy interesante de Informe Robinson a David Millar, un testimonio desgarrador de como esta en la cima y verte en el hoyo mas profundo.


Informe Robinson: el ciclismo desde dentro con Movistar Team.


“Si no me equivoco mucho, me parece que los primeros en doparse, y a lo bestia, fueron Asterix y Obelix”.

jueves, 10 de enero de 2013

Barefoot Running, correr con naturalidad

"Yo pienso que básicamente somos animales, mamíferos, y hemos corrido descalzos en la prehistoria y con la tecnología hemos perdido la percepción del suelo, la percepción del cuerpo... Se necesita protección pero hay que correr con lo mínimo..." - Kilian Jornet.

Desde hace un tiempo que soy lector asiduo de la revista Sportraining (donde encontraréis diversos artículos sobre el tema) ya que un día lei algo de correr descalzo y como digo yo, la curiosidad mató al gato. Es aquí donde descubrí el fenómeno del barefoot running (correr descalzo traducción literal del inglés) o también conocido como running natural o minimalista.

Con esta entrada al blog no quiero documentar la disciplina ya que hay miles de sites en internet y artículos en revistas que disponen de más conocimientos que yo, por lo que lo único que intento es dar a conocer técnicas y estudios sobre el tema que nos hagan reflexionar sobre nuestras costumbres no siempre tan sanas como pensamos.

Esta tendencia no tan novedosa como algunos piensan, esta emergiendo con fuerza en el mundo runner, lo que se hace patente con la oleada de calzado minimalista que estan desarrollando las marcas poderosas del mercado. Si fuera una chorrada los ingenieros y los técnicos de marketing de las grandes empresas se apresurarian en buscar estudios que echaran por tierra el barefoot, pero por cada detractor se encuentran varios informes científicos que avalan los beneficios.

En este blog no me quiero posicionar en contra de los avances tecnológicos ni mucho menos, y claro esta que nadie coja y diga, a partir de hoy me quito las zapatillas y se acabó. Nuestra sociedad occidental lleva generaciones usando calzado para desarrollar nuestras funciones lo cual hace que el pie se adapte a andar de una manera, y es al correr donde se hace mas significativo el cambio.

Teóricamente se podría decir que correr perfecto sería: entrada de exterior de antepie o metatarso casi solapada con pisada de mediopie y salida con leve apoyo de talón, lo cual hace que la pisada sea más efectiva y rápida y menos lesiva para el cuerpo.

Los corredores populares descuidan mucho la técnica de carrera, aspecto importantísimo a la hora de prevenir lesiones, ya que no todo es bajar el crono, también hay que cuidar nuestro cuerpo para seguir disfrutando de nuestro deporte favorito.

En este video se puede observar perfectamente la manera de correr de una atleta profesional, lo cual le da una eficiencia de pisada excepcional y todo esto repercute en sus cronos y en el cuidado de su musculatura.

De vuelta con el barefoot, me pregunte si siempre se ha corrido así y si todas estas zapatillas hiperamortiguadas y superprotectoras eran algo necesario, o las grandes marcas nos habían inculcado una necesidad para vendernos sus productos. Buscando un poco descubrí que las zapatillas amortiguadas como tal, solo existen desde el año 1972, siendo las precursoras las Nike Cortez y su creador Bill Bowerman, el cual, dado la emergente corriente del jogging en esa época, tenía una teoría en la que si alargabas la zancada por delante de tu punto de gravedad avanzabas más rapido, pero rápidamente se le planteó el problema del taloneo que doloría una parte del cuerpo que no esta preparada para recibir impactos de este calibre, por lo que inventó una zapatilla que tuviera una zona de amortiguación que le permitiera talonar sin lesionarse, innovando en esta tendencia entre caminar y correr.

Todo esto me hizo llegar a una conclusión, las zapatillas amortiguadas existen desde hace 40 años y el maratón surgió a raiz de la desdicha del soldado griego Filipides por el 490 a.C., si bien el origen acual y competitivo se data entre 1896 que se incluyó en los Juegos Olímpicos y 1908 que acogió la distancia actual, por lo que ¿¿antes de los 70 como se apañaban para correr??, pues muy fácil, con un calzado convencional y sin la necesidad de proteger nada porque simplemente desarrollaban la zancada como debe. Para los más excépticos, recordar al legendario Abebe Bikila que consiguió el oro en Maratón en Roma 1960 totalmente descalzo.

Se han hecho multitud de estudios con corredores, aficionados  profesionales, pero el que más me ha llamado la atención fue el que se hizo con niños (por eso de que los niños nunca mienten) y que afirma que los niños que asidamente van descalzos desarrollan unos pies más sanos y fuertes que los que utilizan calzado.

Lo que más me ha impresionado de todo esto, es ver que al hablar del tema con conocidos y amigos, la mayoría me tacha casi de loco o de hippie, habiendo inmensidad de estudios científicos que avalan los beneficios de correr descalzo, pero en cambio cuando hablas de dietas milagro como la dieta Duncan o la Isodieta, inventada por señores con el simple interés de vender libros a costa de la credulidad del pueblo o la ingesta de productos milagro como las famosas bayas de goji o el salvado de trigo, la mayoria afirma conocer miles de beneficios de estas dietas y productos, que los hace alimentos casi "divinos".

En definitiva y como opinión personal, no quiero demonizar a ninguna marca de zapatillas ni los diseñadores de novedosos sístemas, ni afirmar que correr descalzo sea o no lo correcto, simplemente abrir las puertas de la información para aprender a correr mejor y que cada uno elija las opciones que considere para seguir disfrutando del deporte en su vida diaria.

Una buena manera de comenzar es recurrir a zapatillas de transición o mixtas (de asfalto o de trail) para luego pasarse al descalzo puro o a zapatillas minimalistas (de asfalto o de trail), todo ello de manera muy progresiva, siguiendo una pauta parecida a esta y que a mi me ha funcionado:

Empezar en el gimansio 2 días a la semana no consecutivos:

  • 1ª semana: Correr de 3 a 5 minutos a ritmo suave (menos de 9km/h) en la cinta.
  • 2ª semana: Si todo ha sido correcto y sin incidencias subir a 7 minutos a mismo ritmo.
  • 3ª semana: Al igual que en la semana anterior subir a 10 minutos, igual ritmo.
  • 4ª semana: Probar de 12 a 15 minutos, a mismo ritmo.

Si la rutina en el gimnasio ha sido placentera y progresiva, a partir de aquí se puede intercalar una sesión en cinta con alguna por exterior, sin sobrepasar de los 15/20 minutos y si en alguna de las semanas hemos tenido muchas molestias, bajar al tiempo de la anterior y repetir desde allí.
Es muy importante no abusar y no sobrepasar el tiempo hasta pasados de tres a cuatro meses, ya que el ansia por hacer más tiempo nos puede llevar a lesiones que echarían por tierra todo el trabajo acumulado.
Para evitar correr descalzo del todo se puede recurrir a opciones muy baratas (alrededor de 7€ en Decathlon) como son las zapatillas de neopreno de playa, las cuales nos daran libertad en el interior, una ligera protección en la suela y 0 drop (elevacion del talón respecto al metatarso), ya que en algunos gimnasios no verán con buenos ojos que os pongáis descalzos en la cinta, supongo que por seguridad, no creo que nadie lleve los pies más sucios que la suela de la zapatilla.














Ya por último recalcar que correr descalzo no hará que vayáis más rapido, pero si puede mejorar vuestra técnica de carrera, consiguiendo una pisada más eficiente y os ayudará a fortalecer toda la musculatura del pie y de la parte baja de la pierna, para evitar lesiones, por lo que se recomienda quizás a corredores que tengan asiduos problemas de sóleos, tibiales o plantares. Además os lo recomendaría como complemento al entrenamiento no como disciplina única y en las condiciones oportunas, en superficie de asfalto es mas dura pero se necesita menos protección y en trail quizás se necesite algo más de escudo para sortear piedras y ramas.


Os dejo alguns enlaces interesantes para los que queráis ampliar información:

Y una lectura recomendada, biblia de los corredores minimalistas, el libro "Nacidos para correr", de Christopher McDougall que podéis adquirir en ebay:
Y un anticipo de las 30 primeras páginas, por si queréis echarle un vistazo antes de comprar:
Muchas gracias por seguir mi blog, espero que os guste y sigáis mis futuras entradas.

"Yo no creo en el minimalismo como simplemente un tipo de calzado, sino más bien como una filosofía global que aplico a mi forma de correr y mi vida que consiste en intentar hacer algo de la forma más simple posible y de la manera más elegante sin complicarlo innecesariamente" - Anton Krupicka.