sábado, 26 de enero de 2013

Lance Armstrong: ¿héroe o villano?

"Siempre es bueno evaluar las características básicas de una mentira para poder determinar sí la podemos calificar de engaño y de cuáles son sus verdaderas consecuencias y sobre todo, contestarnos el para qué una persona que no debe mentir, miente."

Como un niño que le acaban de desvelar el gran secreto de los Reyes Magos, del Ratoncito Perez o de Papa Noel, se sienten los aficionados al ciclismo tras el escándalo de Lance Armstrong y el dopaje, una realidad sangrante que todos quieren negar para seguir viviendo en una infantil ilusión de heroísmo.

Dos grandes del ciclismo actual, como son el español Alberto Contador y el tejano Lance Armstrong, han caído en poco tiempo,  y la imagen de este épico deporte esta por los suelos, ¿porqué?
A raíz de estos acontecimientos y como suele pasar en la mayoría de casos, el ciclismo ha despertado las críticas más voraces de muchos que prácticamente no saber que es una bicicleta, y eso es porque como seres humanos nos gusta alabar al bueno, pero por otra parte nos apasiona hundirlo en la miseria cuando ya no es el mejor.

Centrándome en el ciclismo, deberíamos pensar todos que algo esta pasando, ya que parándonos a pensar nos vienen a la cabeza muchas preguntas, que chirrían en algunos oídos no tan interesados en vender verdad como en destapar la mierda que mejor huele.

Ni yo ni nadie que este fuera del mundillo profesional conoce los entresijos que se manejan y como gran negocio, los trapos sucios se sacan solo cuando no perjudique a los de arriba, pero sigo convencido de una cosa, se ha convertido el ciclismo profesional en un circo, los espectadores no queremos ver a un grupo de amigos montando en bici, queremos un astronauta, superdotado, guapo, simpático y ganador del Ironman, lo que hace que televisar a un grupo de ciclistas "normales" no tenga emoción ya que en teoría tu ya sabes hacer lo mismo. Estamos atentos a que unos superhombres, superen récords a diario, se pongan en pie y machaquen la bici en cada puerto de montaña aunque lleven siete horas pedaleando como locos a velocidades sobrehumanas.

Quizás el concepto actual de ciclismo esta equivocado desde la base, están vendiendo un producto que no se asemeja en nada al deporte que la gente practica. El mayor problema que tenemos es que hemos confundido el concepto de deporte, si un futbolista toma sustancias dopantes durante años o productos sospechosos y se convierten en los mejores jugadores de todos los tiempos, batiendo todas las marcas establecidas de forma sobrehumana es por motivos de salud... Pero si lo mismo lo hace un ciclista y gana es un mentiroso, tramposo y estafador; a mi modo de ver esto se define como ¡¡¡DOBLE RASERO!!!

El único PERO que se le puede achacar a Lance es que ha utilizado un sistema podrido para engrandecer su figura hasta el extremo de convertirse en un héroe nacional identificándole como el ejemplo a seguir, pero un carácter egocéntrico y un afán de protagonismo le han llevado a crear el universo LIVESTRONG.

Al conocer su verdad, que con seguridad es la verdad de todos los demás, nos ha parecido que era un estafador, aunque solo fuera cómplice de una gran mentira. A algunos les escandalizara pensar que el ciclismo es una mentira, pero no, la mentira es parte del ciclismo profesional, un teatro en el que las normas son así, o te adaptas a lo que hay o estas fuera y muchos se han quedado en el camino por no querer hacer de su vida un acto de esta función.

El dopaje no empieza hoy, a nivel oficial desde Indurain todos los pódium han estado "manchados", lo cual me lleva a pensar que, o hay muchísimos tramposos o el sistema no funciona como nos hacen creer. Lance Armstrong, Alberto Contador, Jan Ullrich, Alexander Vinokourov, Floyd Landis, el gran Marco Pantani, Ivan Basso, Roberto Heras, Joseba Beloki, Iban Mayo, Oscar Sevilla, Tyler Hamilton... y la lista es interminable, solo se cita a los más sonados.

La secuela de este gran hachazo que ha supuesto la sanción del tejano, ha sido una aparición unánime de manifestaciones de dopaje, afirmando muchos exciclistas que todos corren en las mismas condiciones, es decir, que todos van hasta arriba y el sistema destapa al que le conviene para aparentar sinceridad.

En definitiva, creo que el tema Armstrong ha sonado mas fuerte por ser quien es, ganó como lo podían haber hecho muchos otros, pero unas condiciones físicas extraordinarias le llevaron a ser el mejor. El agujero negro del ciclismo no es el dopaje, es la UCI y los promotores de estas carreras que quieren hacernos creer que con un plato de macarrones y una botella de agua se corre más de 200 km a una media de 40 km/h y subiendo a la cima del mundo.

"Una persona usualmente se convierte en aquello que el cree que es. Si yo sigo diciéndome a mi mismo que no puedo hacer algo, es posible que yto termine siendo incapaz de hacerlo. Por el contrario si yo tengo la creencia que si puedo hacerlo, con seguridad yo adquiriré la capacidad de realizarlo aunque no lo haya tenido al principio" - Gandhi

Un reportaje muy interesante de Informe Robinson a David Millar, un testimonio desgarrador de como esta en la cima y verte en el hoyo mas profundo.


Informe Robinson: el ciclismo desde dentro con Movistar Team.


“Si no me equivoco mucho, me parece que los primeros en doparse, y a lo bestia, fueron Asterix y Obelix”.

1 comentario:

  1. Tema complicado. ¿Héroe o villano? Para mi villano, aunque no el peor de ellos ¿Merece ser sancionado? Claramente sí. No dudo de que Armstrong fuera el mejor de su generación ni de que el resto del pelotón compitiera en las "mismas condiciones". Sin embargo pienso que ante estas victorias de nulo valor moral no se debe hacer la vista gorda. Pongo un ejemplo similar en otro deporte.La Juventus de Turín ganó con todo merecimiento la Serie A 2005-2006. Consiguió 91 puntos y tan solo encajó una derrota. Sin embargo el equipo se vio inmerso en un caso de compra de favores arbitrales (que a lo sumo supuso algún penalty en contra no pitado o algún fuera de juego que no era). El equipo fue, de largo, el mejor de aquella temporada (equipo poco vistoso pero tremendametne dominador). JAMÁS un equipo ha ganado un torneo de 38 jornadas sin merecérselo (una liga no se gana por un fuera de juego no pitado, no jodamos!!!). A pesar de esto la gravedad del asunto fue tal que, con toda justicia, el equipo fue desposeído del título de liga y descendido a segunda. ¿Merecía la Juve la pérdida del título que sus jugadores habían luchado y ganado con justicia sobre el césped? No creo que nadie lo dude: sí. No se puede tolerar un fraude deportivo de este tipo , sea de la magnitud que sea. ¿Merece la sanción Armstrong pese a que fuera el mejor sobre el asfalto? Sí. Además, pienso que su sanción debería ser vista como el inicio de la catársis que necesita el ciclismo. Borrón y cuenta nueva; y atacar así al principial de los villanos. Y es que a veces se necesitan cabezas de turco para mejorarlo todo.

    ResponderEliminar