Después de tres temporadas en el mundillo el ciclismo de competición, me ha
dado tiempo de analizar diversos aspectos de los corredores y aficionados al
deporte, y más concretamente del mountain bike, al que oriento mi primera
publicación.
Cuando empiezas, llegas con la concepción de que una bicicleta es una
bicicleta y punto... pero nada más lejos de la realidad, ya que poco a poco te
das cuenta de que es un mundo, en el que muchas veces, por no decir la mayoría,
el afán consumista hace que uno se fije más en que piezas nuevas le montas a tu
bici que en entrenar mejor.
Llegas un día con tu máquina, en mi caso tenía casi diez años, pero ese
demonio del hombro izquierdo me hizo gastarme una fortuna en ella, lo que hacía
que aun siendo una "clásica" conservara un nivel de calidad
perdonable.
Pronto te adentras en todo el ambiente de las carreras y empiezan las bromas
y el argot específico, siendo algunos significativos, "IR A
MOLINILLO" o "IR ATRANCADO", haciendo referencia ambas
expresiones a la cadencia de pedaleo; "SER UN PAQUETE", aplicable a
otros deportes y que básicamente se refiere a que eres más bien malo; y los
reyes del argot ciclista y que titulan mi publicación: "SER UN GLOBERO,
SER UN BIKER O SER UN PRO".
Después de leer sobre el tema y hablar con mucha gente sobre los términos,
el primero que es el que se usa con más sorna, "ERES UN GLOBERO!!!" o
"QUE PINTA DE GLOBERO" y que muchos han intentado traducir, pero hace
poco he leído una aclaración con mucho sentido que se refiere a que los
vendedores de globos solían ir en bicicletas por las calles vendiéndolos a los
niños, aunque como es de suponer su técnica y maña para montar no fueran muy
refinadas, lo cual convertía al "globero" en una persona con poca
habilidad para montar en bici, equiparable al "dominguero" en el
mundo del senderismo.
A medida que pasan las carreras y los entrenos, te afianzas más en el grupo
y en las clasificaciones, lo cual psicológicamente te hace ascender a la
categoría de "BIKER". Ya te sientes identificado con el ciclismo y su
entorno, hablas con propiedad de algunos temas técnicos y empiezas a leer
artículos que tiempo atrás te parecían jeroglíficos. Orgulloso de ser un biker,
ya usas ropa mas técnica o específica, como puedan ser "maillot y culotte"
(camiseta y mallas con esponja) y los temidos y para mi ya indispensables
zapatos automáticos, que tantas veces nos han hecho caer de manera ridícula o
como dirían algunos, bajarse de la bicicleta como nos da la gana.
Y por último, los "PROS"... Un término parecido al primero pero
que considero ambiguo, mientras que ser un globero casi siempre suele ser algo
despectivo, ser un pro puede recoger ambos significados.
Por un lado todos hablamos de los pros cuando nos referimos a idolatrados
ciclistas de cualquier especialidad, pero también acoge la acepción que se
puede usar de forma jocosa hacia un segmento de corredores que incluso
corriendo en niveles amateur y muchas veces ni siquiera ser una referencia en
el mundillo se cren superiores al resto y les miran por encima del hombro e
incluso les hacen burla sobre tus capacidades.
Lo que más me ha sorprendido con el tiempo es ver que no solo en las
primeras posiciones de las carreras hay "pros de pueblo" sino que a
media tabla hay ciclistas que desprecian a otros creyéndose aventajados en la
materia.
En definitiva, la única conclusión que puedo sacar de todo esto es que ganes
carreras, solo participes o simplemente salgas de domingo con tus amigos,
disfruta de la bicicleta, del aire libre y el campo y asume un reto que te
motive a ser mejor sin pisar a nadie y no una frustración que te hunda.
Como dice un buen amigo: "El pez grande se come al pequeño", pero
¡cuidado!... las pirañas son pequeñas pero muy peligrosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario